El equipo de Mercadeo Digital Global desarrolló la siguiente guía para apoyar a los autores, publicadores, traductores y diseñadores de TNC que trabajan con documentos, artículos y demás comunicaciones en español.
Al recopilar nuestras recomendaciones y guías, consideramos las reglas de redacción, las necesidades de nuestros equipos y audiencias, y las mejores prácticas para publicación digital.
Esta guía se continuará actualizando según recopilemos nuevas recomendaciones. Si tiene alguna duda o recomendación, por favor contacte a Marcos López, gerente editorial bilingüe.
A continuación, encontrarás:
- Recomendaciones generales de redacción y traducción al español
- Recomendaciones para publicaciones digitales
- Recomendaciones para diseño
- Enlace al Glosario de Traducciones Frecuentes para TNC
- Enlaces a recursos adicionales
Recomendaciones generales de redacción y traducción al Español
Nombres propios
Recomendamos mantener los nombres propios en su idioma original y no traducirlos. Por ejemplo: The Nature Conservancy; Puerto Rico; San Diego. Estos nunca se traducen.
Sin embargo, si se encuentra una traducción oficial o aprobada para el nombre propio, esta se puede utilizar. Por ejemplo: Organización Mundial de la Salud (WHO); Cruz Roja Americana (American Red Cross); Estados Unidos. Para confirmar si la organización traduce su nombre, recomendamos visitar el sitio web de la organización.
Pronombres formales e informales
Recomendamos utilizar el pronombre informal “tú” en la mayoría de los casos. Por ejemplo, se usaría “tú” en: artículos, “calls to action”, correos electrónicos, etc. La versión más formal, “usted”, puede ser útil para comunicaciones directas e individualizadas: correos electrónicos dirigidos a líderes de opinión, personas influyentes, etc.
Puntuación
Los números de cinco dígitos o más se separan con un espacio. Por ejemplo: 40 000. Los números enteros de cuatro dígitos o menos no se separan. Por ejemplo: En el 2021, recibimos 1000 donaciones. Referencia
Utilizamos una coma para dividir decimales. Por ejemplo: 0,5. Tanto la coma como el punto son aceptados, pero recomendamos utilizar la coma porque es el símbolo más comúnmente utilizado en países de habla hispana. Referencia
El símbolo de porciento se separa con un espacio. Por ejemplo: 1,5 %. Referencia
Usar el símbolo de porcentaje para cifras superiores a diez. Ejemplos: tres por ciento; 85 %
Luego de utilizar el símbolo de puntuación de dos puntos “:”, la próxima palabra se escribe con letra minúscula. Por ejemplo: “Los científicos identificaron dos ecosistemas de gran importancia: los arrecifes de coral y el estuario”. Existen algunas excepciones, incluyendo si la próxima palabra es un nombre propio o inicia una oración completa como parte de una cita. Referencia
Para escribir numerales compuestos: mezclar texto y cifras solo según la recomendación de RAE. «Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Ejemplo: en lugar de escribir $230 mil millones de dólares, escribir $230.000 millones de dólares. Debe escribirse 154 000 personas, 12 000 millones (o doce mil millones). Referencia
Títulos de artículos
Solo la primera letra del título se escribe en mayúsculas. Por ejemplo: ¿Será la naturaleza la protagonista de 2021?; Protegiendo la “joya” de Centroamérica. Referencia
Títulos profesionales, cargos y posiciones
Se escriben en minúscula. Por ejemplo: Jennifer Morris es directora ejecutiva de The Nature Conservancy. Referencia
Unidades
Utilizamos el sistema métrico, que es utilizado en la mayoría de los países hispanoparlantes. Si el contenido será dirigido a un país o audiencia que requiere utilizar el sistema americano, se pueden incluir ambos utilizando un paréntesis. Por ejemplo: 25 mph (40 km/h).
Velocidad: kilómetros por hora (km/h). Se puede añadir en paréntesis la unidad del sistema americano: millas por hora (mph).
Área: hectáreas (ha). Se puede añadir en paréntesis la unidad del sistema americano: acres.
Recomendaciones para publicaciones digitales
Acentos
Se deben omitir los acentos en las direcciones URL y nombres de documentos y archivos.
Las direcciones URL tampoco deben llevar letras mayúsculas.
Foto calces y “Alt Text”
Los calces de todas las imágenes, videos y otros visuales deben ser en español. Comúnmente hay dos formas de escribir o traducir el calce de una imagen.
- Para añadir un calce a una imagen, por ejemplo, es recomendado que, al momento de añadir la imagen al sistema, el usuario acceda a “Properties” de la imagen y seleccione la pestaña de “Translations”. Luego debe seleccionar el lenguaje “Spanish”, añadir el título del calce y la descripción del calce. Finalmente, debe presionar “Quick Publish” para publicar el calce y “Save and Close”. De esta manera, todas las páginas en español que utilicen esa imagen van a mostrar automáticamente el calce en español luego de que la página sea publicada. Esto lo puede comprobar en “View as Published”.
- Otra manera de ingresar el calce en español es directamente en la página del artículo. Al abrir el componente en donde se encuentra la imagen, debe seleccionar “Override” para escribir un título y un calce.
- Todas las imágenes y visuales deben llevar un “Alt Text” descriptivo en español. Para una guía de cómo redactar “Alt Text”, puedes acceder a este enlace.
Hiperenlaces o enlaces:
Cuando el enlace dirige a un sitio en inglés, añadimos entre paréntesis la siguiente frase: (enlace en inglés). Por ejemplo: Se acercan las cigarras (enlace en inglés).
Cuando el enlace dirige a un sitio externo, el hiperenlace debe dirigir a un “new tab”, en vez de a “target”. Si el enlace dirige a una página interna en nature.org, puede mantenerse dirigiendo a “target”.
Otros puntos importantes:
URLs en español: las direcciones URL deben ser en español para los artículos y páginas en este idioma. Para solicitar un cambio de URL o una redirección, puede acceder a Digital Requests.
Fecha de publicación: luego de traducir un comunicado de prensa o artículo, la fecha de publicación debe ser la misma en la página traducida.
“Language selector”: luego de publicar el artículo traducido, debe añadir el “language selector” en la página original y en la traducida. En la mayoría de los casos, será un publicador de TNC quien le podría asistir habilitando el “language selector”. Esto se puede solicitar a través de Digital Requests.
Límites de caracteres: en AEM, el sistema de manejo de contenido que utilizamos, muchos componentes tienen límites de caracteres, por lo que el texto en español debe ser editado. Al momento de pegar texto traducido en los componentes, o utilizar alguna herramienta que lo haga automáticamente, recomendamos revisar que el texto no se haya cortado por los límites de caracteres.
Recomendaciones para diseño
Los textos serán más extensos
Al traducir textos del inglés al español, recomendamos estimar que el texto en español ocupará hasta 20 % más caracteres que el texto original en inglés. Por ejemplo: We translate all articles. (25 caracteres) Traducimos todos los artículos. (30 caracteres)
Traducción de documentos diseñados
Si un documento será redactado y diseñado en inglés para luego ser traducido al español, recomendamos que esto se le comunique al diseñador al principio del proceso de diseño. Así, el diseñador podrá reservar espacio “en blanco” en la página para cuando reciba el texto en español y podrá acomodarlo, aunque el texto sea hasta 20 % más extenso.

Recomendaciones para materiales audiovisuales (video)
Doblaje de audio o “voice over”
Al producir vídeos de alcance regional con narración en español, recomendamos que se contrate o utilice a una persona con acento neutro para América Latina. Este tipo de narración ayuda a que el audio pueda ser mejor recibido y entendido por audiencias en múltiples países de habla hispana.
Otros recursos
Enlaces y referencias
Adjetivos: ¿antes o después del sustantivo?
Cargos, títulos y profesiones: ¿mayúscula o minúscula?
Decimales: coma y punto son signos válidos
Departamentos y divisiones internas: ¿mayúscula o minúscula?
Miles, millones y miles de millones
Uso de mayúsculas después de dos puntos
Recursos de TNC
Glosario de Traducciones Frecuentes para TNC
TNC Style Guide: Nature and Conservation Terms
Recursos externos
DeepL.com: online translator
Fundeu RAE: buscador de dudas
Integrated Taxonomic Information Service: aquí puedes ingresar el nombre científico o común de una especie y encontrar el nombre común en múltiples lenguajes. Por ejemplo: Thunnus obesus / bigeye tuna (English) / atún ojo grande (español) / thon obèse (français)
Linguee.es: diccionario de traducciones
RAE.es: diccionario en español